martes, 22 de septiembre de 2015

El sapo dorado

El sapo dorado fue descubierto y bautizado en 1966, pero los indios lo conocian desde mucho antes. Sus mitos hablan de una misteriosa rana dorada muy díficil de encontrar; aquél que rastree las montañas durante el tiempo necesario para encontrarla obtendrá mucha fellicidad.
Sólo los machos son dorados; las hembras presentan un moteado negro, amarillo y escarlata. Durante gran parte del año es una criatura reservada, y pasa el tiempo en madrgueras construidas entre las musgosas raíces del bosque. Cuando la estación seca da paso a la húmeda en abril-mayo, salen en masa a la superficie durante unos pocos días o semanas. Con tan poco tiempo para reproducirse, los machos luchan  entre sí por ocupar un lugar predominante y aprovechan todas las opotunidades que se presentan para copular.
Esta especie se encontraba en Monteverde, Costa Rica. Se preguntaran por que hablo en pasado pues hablo así ya que el sapo dorado es una de las especies de Monteverde que se vieron afectadas por el cambio climático. Lo malo es que la gente no se ah podido dar cuenta, ya que el sapo dorado es la primera víctima documentada del calentamiento global. Lo hemos matado nosotros, con nuestro uso desmesurado de electricidad generada con carbón y nuestros enormes cochazos, exactamente igual que si hubiésemos allanado su bosque con excavadoras.

Los arrecifes de coral

De todos los ecosistemas oceánicos, ninguno es tan diverso ni tan hermoso, en cuanto a formas y colores se refiere, como un arrecife de coral. Como tampoco ninguno, según los climátologos y los biólogos marinos, corre tanto peligro por causa del cambio climático.
Es una cuestión que afecta la humanidad, pues los arrecifes de coral producen una renta anual de unos 30.000 millones de dólares, que beneficia principalmente a gente que no tiene otros recursos.
Pero esta pérdida ecónomica podría acabar siendo una minucia. Los ciudadanos de cinco naciones viven exclusivamente en atolones de coral, y los arrecifes son lo único que hay entre el mar invasor y diez millones de personas. La destrucción de estos arrecifes significaría para muchas naciones del Pacífico lo mismo que para Holanda que se demolieran sus diques.
Durante el ciclo de El Niño de 1997-1998, cuando ardieronlas las pluviselvas de Indonesia como nunca antes lo habían hecho, el aire se convirtió durante meses en una espesa nube de humo cargada de hierro. Antes de los incendios, los arrecifes de coral del sudoeste de Sumatra se consideraban entre los más ricos del mundo. Contaban con más de 100 especies de corales duros, entre los que se incluían inmensos ejemplares de más de 100 años de antigüedad. Pero a finales de 1997 apareció  una "marea roja" ante la costa de Sumarta. El color era el resultado de la proliferación de unos diminutos organismos que se alimentaban del hierro de las nubes de humo. Las toxinas que produjeron causaron tanto daño que los arrecifes tardarán décadas en recuperarse, si es que lo consiguen.
La decoloración del coral ocurre siempre que la temperatura del agua supera cierto umbral. Allí donde el coral se calienta se estanca, el coral adquiere una palidez mortal.
Si queremos tener la oportunidad de salvar estas maravillas del mundo natural necesitamos reducir  nuestras emisiones de gases invernadero ya mismo o si no esto:
se convertira en esto:

Causas del Cambio climatico

Combustibles fósiles.

El hombre comenzó un proceso de industrialización acelerado en los siglos XIX y XX en el que los protagonistas fueron los combustibles fósiles: el petróleo, el carbón y el gas natural.
Hoy día, casi todas las actividades humanas -desde transportarse, cocinar, o trabajar en el computador- dependen de quemar combustibles, (lo malo es que muchos no lo saben). Esta combustión libera grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera y es considerada la causa principal del cambio climático.





https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgrQ3loWMUpuQp2uSsA81Xlp4hwaF0NpOoRTQLLr651g05e0YFqlFND9mE9hU5GDMVIv37ACiu4cgKXSUqPW_PAEMHnJwjCZg-bMA1WESV_WQE5QDsp2XJJ0_FlWjM52SUR3QM-73PhH8FD/s1600/asd.jpg

Actividades agrícolas.

Uno de los retos que afronta el planeta co el fenomeno del cambio climatico es sosperar el impacto ambiental de la actividad agricola

lunes, 14 de septiembre de 2015

¿Que es el cambio climático?

El cambio climático, es la variación en el clima indirectamente por la actividad humana. Estos son algunos puntos para entender este fenómeno.

  • En los últimos 10 años, inundaciones, sequías y huracanes han venido sucediendo con mayor frecuencia. Estos eventos también pueden responder al fenómeno del cambio climático, del cual responsables somos nosotros los seres humanos.
  • La atmósfera es la capa protectora de la Tierra. Esta compuesta por diferentes gases, entre los que se encuentran los llamados gases efecto invernadero (vapor de agua, dióxido de carbono, metano, óxidos de nitrógeno, ozono y clorofluorocarbonos).
  • Estos gases retienen gran parte de la energía que el suelo terrestre emite y la vuelven a enviar a la superficie de la Tierra, lo que hace que esta mantenga una temperatura que permite que se den las condiciones para que haya vida en la Tierra. Este fenómeno es conocido como el efecto invernadero. Sin él, seria imposible vivir en nuestro planeta, pues su temperatura seria muy baja.
  • Sin embargo, los hombres generamos cada vez mas emisiones de estos gases a una velocidad impresionante. La deforestación, el consumo de combustibles fósiles, la disposicion de residuos, la ganadería extensiva y la industrialización, sumadas a las emisiones de carbono (CO2) que causan los medios de transporte, están alterando la composición de nuestra atmósfera.
  • Según cifras de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), desde 1750 la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera ha aumentado 38 por ciento. El calor del sol se esta quedando en la atmósfera y la temperatura de la Tierra esta subiendo a una velocidad nunca antes vista.
  • Según informes preliminares de la OMM, la temperatura media mundial del 2008 fue de 14,3ºClo que lo catalogó como el décimo año mas caluroso desde cuando comenzaron sus registros en 1850. Se estima que para este año la temperatura media suba 0,4ºC, lo que haría de 2009 el año más cálido desde 2005.
  • El panel intergubernamental del Cambio Climático de ONU (IPCC) ha estimado que en lo que queda en este siglo la temperatura aumentará entre 2 y 4,5ºC. Esto representará el mayor el mayor cambio climático que experimentara el planeta en los últimos 10.000 años y será muy difícil, tanto para las personas como para los ecosistemas, adaptarse a este cambio.

Protocolo de Kyoto

El Protocolo de Kyoto es casi tan famoso como el agujero de la capa de ozono. Establece unos objectivos modesto para conseguir una reducción de las emisiones de CO2 en torno al 5 por ciento. Sin embargo cuatro naciones-Estados Unidos, Australia, Mónaco y Liechtenstein-se han negado a ratificarlo, pues de hacerlo estarían obligadas a actuar de acuerdo con sus reglas, y el tratado ha sido duramente contestado. ¿Por qué?
Kyoto esta aun dando sus primeros pasos, pero a pesar de la controversia que suscita, no cabe duda de que influirá en todas las naciones durante las próximas décadas.
El camino a Kyoto comenzo en 1985, cuando se presentó, durante un coongreso científico celebrado en Villach, Austria, la primera evaluación fidedigna de la magnitud del cambio climático al que se enfrentaba el mundo. En 1992, durante la Cumbre de la Tierra de Río de Jainero, 155 de naciones firmaron la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que señalaba el año 2000 como la fecha límite para que las naciones signatarias redujeran sus emisiones a los nveles de 1990. Aquel resultó ser exageradamente optimista. Cinco  después de prolongadas negociaciones, los países que habían firmado la Convención Marco se volvieron a reunir en diciembre de 1997 en Kyoto, Japón, y llegaron a un nuevo acuerdo con respecto al reducción de emisiones. El Protocolo de Kyoto, que debía ser ratificado por cada país, establecía dos cuestiones fundamentales: los objectivos de emisión de gases invernadero para los países desrrollados, y el comercio de emisiones de los seis gases invernaderos más importantes, un negocio valorado en 10.000 millones de dólares. Puede que la crítica más condenatoria que se haya hecho del Protocolo de Kyoto sea que es tan ineficaz como un tigre sin dientes. Sus objectivos se limitan a una reducción media de las emisiones de CO2 entre 1990 y 2012 de un mero 5,2 por ciento. La velocidad del cambio climático es ya tal que este objectivo es casi irrelevante. Si hemos de estabilizar el clima, el objetivo de Kyoto debe multiplicarse por doce: se necesita una reducción del 70 por ciento de aquí a 2050 para que el CO2 atmosférico se limite al doble de la época preindustrial. Éste debería ser el reto para fases futuras del tratado. El  Protocolo estableció objetivos distintos para cada país participante, que oscilan entre el 92 y el 110 por ciento. Aunque han ratificado el Protocolo, países en desarrollo como China y la India están exentos de objectivos de emisiones durante la primera fase de puesta en funcionamiento del tratado-hasta el año 2012-. Para el primer periodo fijado en el tratado, que termina en 2012, la Unión Europeadispone de un presupuesto de carbono de un 8 por ciento menos de emisiones que en 1990 y Estados Unidos un 7 por ciento menos. Australia, por lo contrario, tiene un presupuesto de un 8 por ciento más de lo que emitió entonces. Sólo Islandia obtuvo un objetivo aún más generoso, con un aumento del 10 por ciento. ¿Fue éste un resultado justo? ¿Cómo llegó a él?